
Este número comienza con una sección de tres artículos dedicados a la pandemia de COVID-19 y a las medidas adoptadas para contrarrestarla. El autor del primer artículo Serguey M. Khenkin menciona que España se ha convertido en uno de los países europeos afectados mayormente por la pandemia y notifica una serie de factores que explican las causas de tal “liderazgo”. Se examinan las consecuencias económicas, sociales y políticas de la pandemia que se han desembocado en una severa resistencia al gobierno español de coalición izquierda. En el siguiente artículo se presentan las secuelas económicas de pandemia para el sector turístico mundial y latinoamericano. El autor del artículo Pável A. Kuchínov compara las pérdidas que ha sufrido el sector turístico por COVID-19 con las consecuencias de los virus anteriores, en particular, de H1N1, H5N1 y ÉBOLA. Se analizan primeras medidas que han tomado las empresas turísticas para mitigar el daño posterior y se pronostican posibilidades para recuperar las posiciones de este sector. En el tercer artículo de la sección la investigadora cubana Yarima Pupo Ochoa considera la experiencia cubana en la lucha contra la pandemia, destacando lo específico del sistema público de salud como estrategia principal en la lucha contra el COVID-19, acentuando su efectividad. Se mencionan los factores apuntados a optimizar los métodos adoptados en Cuba y los pasos concretos para detener la propagación del virus.
En dos artículos de la segunda sección se analiza la situación económica y política en Venezuela. Las autoras del primero Kleidy Y. Espinoza M. y Tatiana V. Sidorenko contemplan la economía venezolana desde el punto de vista de su dependencia de la exportación petrolera lo que, a su vez, depende de la volatilidad de los precios en el mercado financiero internacional. Según las autoras, las medidas que a lo largo de muchos años se habían tomado para diversificar la economía venezolana, no resultaron eficientes. Y para que el país pueda salir de la crisis se requiere la afluencia de inversiones extranjeras, promoción del desarrollo científico-técnico y la infraestructura moderna. El autor del siguiente artículo Dmitry M. Rozental analiza la crisis interna que vive el oficial Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) experimentando la fragmentación y pérdida del apoyo social. Según el autor, para mantener su influencia el partido debe adaptarse a las nuevas realidades políticas y sociales y competir abiertamente con sus oponentes.
La tercera sección del número trata sobre los problemas de violencia y derechos del niño. Los científicos chilenos Isaac Ravetllat Ballesté y Jairo E. Lucero P. estudian en un trabajo conjunto las perspectivas de realización de los derechos ecológicos supraindividuales contenidos en la Convención de la ONU sobre los derechos del niño y la concordancia de los mismos con los compromisos internacionales de observar los procedimientos necesarios ante los desafíos del cambio climático global. En el siguiente artículo el sociólogo mexicano J. Kenny Acuña Villavicencio analiza la violencia política y discriminación en El Salvador y Guatemala partiendo de las obras de los investigadores norteamericanos Jeffery Gould-Aldo Lauria y Charles Hale. Se notifica que la política de las clases gobernantes basada en represiones y marginalizión de los campesinos e indígenas perseguía fortalecer el control sobre la sociedad con el fin de reorganizar el trabajo y lograr la reproducción ampliada del capital. El autor explica las causas porque los sistemas neoliberales que se han formado no han podido resolver las crisis económica y migratoria.
La cuarta sección abarca los problemas ibéricos. En el artículo de Naílya M. Yákovleva se trata de la idea de formar en el marco de la Unión Europea una pequeña integración entre España y Portugal que se llamaría IBEROLUX. Las premisas objetivas para formar esta agrupación son la cooperación notablemente activa de los dos países e intereses mutuas en crear espacio económico conjunto en condiciones actuales de globalización y crisis económica mundial. En el último artículo del número Elena V. Astákhova plantea una importante cuestión que se discute mucho en la sociedad española. Se está cuestionando el régimen monarquista existente y el régimen republicano de gobernación que se propone. La autora menciona que diferentes fuerzas políticas tratan de aprovechar el dilema “Monarquía – República” en sus propios intereses. Más que nada esta diсotomía se ventila el Cataluña. Sin embargo, según la autora, a corto y mediano plazo, los españoles optan por el “monarquismo republicano” que garantiza la estabilidad política y la integridad territorial del país.
IBEROAMÉRICA, Núm.1, 2021 (enero – marzo)
Contenido
COVID-19 Y ESFUERZOS PARA CONTRARRESTARLО
Sergéy M. Khenkin. La sociedad española en el reflejo de la pandemia
Pável A. Kuchínov. COVID-19: El nuevo orden mundial en el turismo
Yarima Pupo Ochoa. La Gestión cubana de la Salud pública a la luz de la pandemia COVID-19
VENEZUELA: PETRÓLEO Y POLÍTICA
Dmitry M. Rozental. Partido Socialista Unido de Venezuela: prueba por la crisis
VIOLENCIA Y DERECHOS DEL NIÑO
CONTEXTO IBÉRICO
Naílya M. Yákovleva. IBEROLUX: disignio y realidad
Elena V. Astákhova. MONARQUÍA versus REPÚBLICA en el discurso político de la España contemporánea