ISSN 2075-9711 (печатная версия)
ISSN 2076-8400 (электронная версия)
IBEROAMÉRICA
Ежеквартальный научный журнал на испанском языке.Издается ИЛА РАН
ISSN 2075-9711 (Print)
ISSN 2076-8400 (Online)
IBEROAMÉRICA
Quarterly peer reviewed scientific journal published in Spanish language by the Institute of Latin American Studies of the Russian Academy of Sciences (ILA RAS)
ISSN 2075-9711 (Print)
ISSN 2076-8400 (Online)
IBEROAMÉRICA
Revista científica trimestral en español. Editada por el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA ACR)

Iberoamerica 2022 №3

  • Русский
  • English
  • Español

El número de la revista consta de tres secciones. La primera se dedica al desarrollo sostenible y desafíos de la economía y se abre con el artículo de Petr P. Yákovlev “Rusia y América Latina: desarrollo sostenible a la luz de la crisis ucraniana”. El autor señala que ambas pasaron por una serie de pruebas y quedaron rezagadas con respecto al promedio mundial sin lograr un gran avance en el campo tecnológico, manteniéndose, principalmente, como exportadores de materias primas, energía y alimentos. Sin embargo, en estas difíciles condiciones, Rusia y América Latina se adhirieron al movimiento internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Primero la pandemia del coronavirus y luego el estallido del conflicto ruso-ucraniano sometieron a toda la humanidad a una dura prueba y frenaron el progreso hacia los objetivos mencionados. Al mismo tiempo, estos desafíos hicieron comprender la importancia de una acción conjunta para resolver problemas globales. En el artículo de Irina M. Vershínina “La minería en América Latina y nuevos desafíos ideológicos” se subraya que la mayoría de los países latinoamericanos son ricos en diversos minerales, pero el proceso de su desarrollo es extremadamente contradictorio y conflictivo. La autora examina el potencial de recursos de América Latina, analiza los factores que han favorecido el auge de la industria minera  y determinan el cambio actual en su estructura para desarrollar la economía “verde”, así como las repercusiones de la pandemia del coronavirus sobre la industria. El artículo de Tamara V. Naúmenko y María S. Kózyreva “Fuentes de energía renovable y el problema de la modernización de los instrumentos institucionales en América Latina” analiza el problema del acceso desigual a los recursos energéticos en la región. Las autoras señalan que, a pesar de una evidente importancia de los hidrocarburos, los indicadores de energía renovable son claramente superiores a los globales, especialmente en la esfera de electrificación. Al mismo tiempo, el marco institucional para regularlo se formó más tarde. El proceso de crear las herramientas especiales para seguir dinamizando la industria podría ser una oportunidad para formar una matriz energética sostenible y eliminar el problema del suministro desigual. Sin embargo, la iniciativa institucional se enfrenta a un dilema: centrarse en el desarrollo de fuentes renovables, creando un balance energético ético y respetuoso con el medio ambiente o estimular el desarrollo económico basado en los hidrocarburos. En el artículo de Tatiana V. Sidorenko “La transformación digital de la economía española” se analizan los avances de España en esta esfera. Sin embargo, se nota su relativo atraso en comparación con muchos países de la Unión Europea, EE.UU. y China. El esfuerzo gubernamental permitió mejorar su posición en el Índice de Economía y Sociedad Digital, pero falta de talentos digitales, escasa inversión en I+D, lentitud en la creación de la infraestructura de 5G, resistencia de la pequeña y mediana empresa al uso de tecnologías digitales, premanencia de “brechas digitales” territoriales y socioeconómica frenan el proceso de transformación digital de la economía. La política económica del gobierno también se ve gravemente perjudicada por la tensión geopolítica actual.

La segunda sección se refiere a los problemas de la política y del derecho. El artículo de Arina A. Andreeva “Misiones de paz como función de las Fuerzas Armadas y la opinión pública de España” refleja una interpretación amplia del concepto de seguridad y subraya que los procesos de integración han contribuido al desarrollo de relaciones políticas de confianza y, como resultado, de cooperación militar. Sus Directivas de las Fuerzas Armadas definen tales funciones del ejército como la defensa de la integridad territorial y del orden constitucional y la participación en las misiones de paz. La nueva actividad profesional de los militares – operaciones humanitarias – fue utilizada como un instrumento para mejorar la imagen del país en el exterior. Sin embargo, hoy día Madrid debe mantener un balance entre la solidaridad con los países aliados y los costes reputacionales a la hora de enviar las tropas a una misión de paz. Tales factores, como el mandato de la Naciones Unidas para ejecutar una operación de paz, la unidad política interna y una opinión pública (des)favorable, están presentes en las decisiones del Gobierno de España de limitar su presencia en las expediciones discutibles desde el punto de vista del derecho internacional. En el artículo “Medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso colombiano” Paola Andrea Acosta-Alvarado señala que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha sido ampliamente estudiado, pero dichos estudios suelen enfocarse principalmente en las sentencias de los casos contenciosos y en menor medida en las opiniones consultivas de la mencionada Corte. Por esta razón la autora realiza un análisis transversal de las medidas provisionales que la Corte Interamericana ha proferido respecto de Colombia, con el objetivo de identificar sus principales elementos y  extraer algunas conclusiones en cuanto a los estándares de protección que se desprenden de éstas.  El artículo “Protestas sociales y violencia de género (casos de Colombia y México)” resume los resultados de la investigación conjunta de Martha Elisa Nateras González, Paula Andrea Valencia Londoño, Oscar Álvaro Montes de Oca y Marisela Pacheco Arrieta. Los autores llegan a la conclusión que durante las protestas sociales las instituciones del Estado exponen su faceta de represoras en lugar de proteger la sociedad. El artículo incluye un análisis crítico del discurso con enfoque de violencia de género, para comprender cómo se manifiestan las relaciones de poder del sistema patriarcal. Los dispositivos de poder buscan la manera de generar culpa sobre la mujer que ha participado en las manifestaciones y enjuiciarla por su rol de género. Por ello el uso del lenguaje y las violencias física y simbólica son parte de su adoctrinamiento de la mujer, a través de la  exposición de su sexualidad como una debilidad.

 

La tercera sección refleja algunos aspectos de la interacción intercultural. El artículo “La diáspora árabe en la aglomeración transfronteriza de  Iguazú” preparado por Vladímir A. Matsur y Valeria A. Bogdánova muestra que La Triple Frontera experimentó un potente flujo migratorio desde Palestina y el Líbano. Un fenómeno común en la diáspora árabe creciente fue el negocio familiar que ocupaba un lugar especial en la economía de las ciudades fronterizas. La investigación confirma que los árabes se han convertido en una comunidad transnacional y en promotores del comercio transfronterizo y del crecimiento económico de la aglomeración. Natalia A. Shéleshneva-Solodóvnikova en su artículo “La arquitectura postmoderna de España: retorno de la memoria” enfatiza que el postmodernismo ha surgido como reacción a las imposiciones del modernismo tardío con su uniformidad, falta de identidad, abandono de las tradiciones, “arrebato” de las edificaciones de su ambiente histórico y cultural. Los arquitectos postmodernistas tenían como finalidad devolver la memoria cultural y romper las barreras entre el pasado y el presente. El concepto de metáfora que sustentaba las  actividades de Ricardo Bofill, Manuel Núñez Yanowsky, Rafael Moneo y de otros arquitectos les permitía recurrir al legado cultural mediante referencias tanto en los proyectos mismos como en los nombres de las obras y no seguir copiando el estilo y las formas de los monumentos del pasado. 


IBEROAMÉRICA

2022, núm. 3 (julio – septiembre)

Contenido

 

DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA

Petr P. Yákovlev. Rusia y América Latina: desarrollo sostenible a la luz de la crisis ucraniana

Irina M. Vershínina. La minería de América Latina y nuevos desafíos ecológicos

Tamara V. Naúmenko, María S. Kózyreva. Fuentes de energía renovable y el problema de modernización de los instrumentos institucionales en América Latina

Tatiana V. Sidorenko. La transformación digital de la economía española

 

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA Y DEL DERECHO

Arina A. Andréeva. Misiones de paz como función de las fuerzas armadas y la opinión pública en España

Paola Andrea Acosta-Alvarado. Medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso colombiano

Martha Elisa Nateras González, Paula Andrea Valencia Londoño, Oscar Álvaro Montes de Oca, Oscar, Marisela Pacheco Arrieta. Protestas sociales y violencia de género (casos de Colombia y México)

 

INTERACCIÓN INTERCULTURAL

Vladímir A. Matsur, Valería A. Bogdánova. La diáspora árabe en la aglomeración transfronteriza de Iguazú

Natalia A. Shéleshneva-Solodóvnikova. La arquitectura postmoderna de España: retorno de la memoria