
El número de la revista presentado al lector incluye cuatro bloques. El primero está dedicado a los cambios climáticos y el desarrollo sostenible. El artículo de Yuri Y. Kovalev, Anatoly V. Stepánov, María Y. Ilyúshkina y Alexánder S. Burnásov contiene un análisis de las medidas climáticas y el potencial conflictivo de la modernización ambiental de los Estados de América Latina y el Caribe y caracteriza política climática de algunos países de la región en el marco del Acuerdo de París. Tamara V. Naúmenko y María S. Kózyreva muestran las consecuencias del derretimiento de los glaciares que amenaza a la seguridad hídrica de Perú tanto en el ámbito agrícola y energético como en el abastecimiento a la población del agua. Sin embargo, consideran las autoras, Perú, con su amplia base de recursos, es capaz de hacer frente al problema con un enfoque institucional eficaz. El artículo de Tatiana V. Sidorenko examina la experiencia de España en la transición a la economía verde y señala tanto logros indudables como obstáculos importantes para alcanzar sus objetivos en esta área.
El segundo bloque está dedicado a los problemas económicos y políticos. El artículo de Irina M. Vershínina examina el programa de Xiomara Castro, jefa del primer gobierno de izquierda de Honduras, y evalúa las medidas tomadas en el ámbito económico durante la primera mitad de su mandato presidencial y traza las perspectivas del país para el futuro cercano. Liudmila V. Diyákova revela el papel de las organizaciones no gubernamentales argentinas en el desarrollo de la sociedad y demuestra que sus actividades, basadas en conexiones horizontales, valores comunes, confianza y asistencia mutua, producen capital social en interés de los grupos más vulnerables de la población, complementando la estrategia estatal.
El tercer bloque se dedica a la política exterior de América Latina y España. Aleksey I. Zakhárov examina relaciones de ALC con la India, haciendo hincapié en la cooperación comercial y económica, cuya futura expansión depende de la actividad de las empresas privadas indias y de su capacidad para superar la competencia de otros actores internacionales. Como confirma Olga A. Khárina, los mismos problemas son característicos para las relaciones entre la India y Brasil, y su acumulada experiencia puede contribuir a la dinámica positiva de una mayor cooperación entre estos miembros de los BRICS. El artículo de Georgy I. Kútyrev y Ekaterina Y. Kosévich , basado en el enfoque de la Escuela de Copenhague, refleja los aspectos teóricos y la cooperación práctica de la Unión Europea con América Latina en el campo de la seguridad. El bloque se completa con el estudio de Naílya M. Yákovleva, quien revela giros estratégicos de la política exterior de España, que ha acumulado suficiente potencial y ha consolidado sus pretensiones de ser uno de los actores políticos internacionales activos.
Los editores de la revista continúan presentando nuevos libros publicados en Rusia. El cuarto bloque de este número contiene la reseña de Victor L. Jeifets de la monografía “América Latina: paisaje político en el contexto de la turbulencia” editada por Zbigniew W. Iwanowski y publicada por el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia.